jueves, octubre 29, 2015

Comentario Dead man walking

octubre 29, 2015 0 Comments
Considero que una de las premisas más importantes de la película Dead man walking, de Tim Robbins, es que incluso un homicida sigue siendo humano y por tal  motivo merece vivir, incluso ni la justicia humana tendría derecho a quitar la vida de nadie. Aunque en la película se mezcla mucho la religión y la moral como elementos para poner en jaque la postura de los personajes y del espectador, creo que la fotografía ayuda y trabaja para enfatizar dicha premisa.  

Por una parte tenemos al asesino Poncelet, a pocos días de ser ejecutado por pena de muerte y por otra a la moja Helen, que tal pareciera sus universos son totalmente diferentes y separados. Sin embargo, de manera progresiva vamos viendo que no son tan diferentes como parece y en parte es gracias a la colocación de la cámara y la iluminación que vamos viendo cómo ambos personajes viven encerrados en su propia esfera. 

comentario dead man walking

De manera simbólica siempre casi siempre hay una barrera física entre ellos, en sus encuentros en la cárcel, la barrera son los barrotes o vidrios, que la cámara siempre hace visibles. Los barrotes o mallas siempre están anteponiéndose a los rostros de los personajes, incluso a veces no se distingue quién es quien está encerrado, lo cual hace suponer que la intención es sentir que ambos están encerrados en sus propios mundos, uno en el de la mentira y la no redención, y la otra en un mundo religioso en el que no ve más allá de a bondad.

            Pero también hay planos en los que la cámara capta el reflejo de algún personaje apareciendo ambos a cuadro, estas tomas son casi al final cuando entre ambos personajes ya no hay barreras y se encuentran en la misma posición, ambos son personajes ensimismados, alejados de su comunidad y con la necesidad de ser perdonados. Sin embargo, cuando hay tomas de vidrios como barreras espejos a Helen se le ilumina más y a Poncelet se le deja en una zona más oscura, es decir, que a pesar de haber llegado a un punto donde están al mismo nivel, sobre Poncelet recae un peso negativo, simboliza el mal, la oscuridad, en cambio Helen simboliza la redención, la luz, la divinidad. 

Estas dualidades, en lo personal, me parecen sobrevaloradas, ya que enfatizan a la religión cristiana, sobre todo su concepto de perdón y de vida eterna como la panacea, incluso por encima de la justicia humana. Al final, la cruz que se forma con la figura de Poncelet y de los adolescentes muertos, reafirma esta idea, como si al final de cuentas el triunfo no pertenece a este mundo.


            Dejando de lado los elementos y  simbolismos religiosos, lo que la fotografía evidencia es humanizar al personaje que por ser homicida deja de ser humano ante la opinión pública y humanizar, en este sentido, es poner al nivel al homicida con la religiosa, además de romper las barreras físicas para que exista una simpatía más emocional.

Sandra de Santiago Félix
19 de marzo de 2015

Comentario sobre Los Ladrones Viejos de Everardo González

octubre 29, 2015 0 Comments
Al ver el documental Los ladrones viejos de Everardo González lo primero que se me viene a la cabeza es una pregunta, ¿vale la pena cualquier tema o cualquier personaje para ser abordado en un documental o película de ficción? Pues si se realiza algo es porque al creador le interesa dar a conocerlo, le gusta el tema o hay algo que le inquieta sobre lo que pone en pantalla. En el caso de Los ladrones viejos no me resulta claro cuál es la postura del autor, pues se aborda la vida de personajes no gratos para la sociedad. De inicio, como se narra la historia, se nos presenta a varios personajes que poco a poco nos van descubriendo su oficio: ladrones.
Con una mezcla de imágenes de los años sesentas se crea una atmósfera que nos sitúa en ese ambiente, que sirvió de escenario para los ladrones cuando jóvenes. Las imágenes en su mayoría son en blanco y negro y hacen contraste con la época actual de los protagonistas que se ve en color. Pero conforme avanza la historia de cada uno, nos damos cuenta que no todo es tan malo como pudimos pensar al inicio, pues vamos conociendo poco a poco a los personajes y nos delatan lo que hay más allá de ser un simple ladrón, lo humano, lo personal que sencillamente se identifica con todo el mundo.

Desde la necesidad económica, que generalmente los llevó a incursionar en este “oficio”, pues así lo llaman ellos, un oficio como cualquier otro, hasta el puro gusto de quitar un poco a quienes les sobra, muy al estilo Robin Hood, estos ladrones se reivindican un poco casi al finalizar el documental, porque comprendemos que  “el pasado siempre es mejor” incluso en la delincuencia. Estas personas robaban sin hacer daño a sus víctimas, era como un código de honor de la época. La comparación se hace con el tiempo moderno, en el que la inseguridad y los robos casi siempre son a mano armada.
Si se trata de sacar algún tema de este documental, encuentro que es el pasado como etapa mejor que el presente siempre. El anhelo a volver al pasado incluso hablando de inseguridad, porque en el pasado siempre es mejor, el bienestar sólo es una falacia, una promesa que nunca llegará. Antes hasta los delincuentes eran decentes, cosa que hoy en día no se puede concebir, ya que delincuencia es sinónimo de escoria social.
Y a pesar de anhelar ese pasado glorioso, Everardo también nos muestra cómo los ladrones no actuaban solos, sino que, como siempre, estaban coludidos con las personas que ejercían la justicia. Sobornos, palancas, venganzas y pactos entre delincuencia y autoridad existieron con esas grandes leyendas del robo y siguen existiendo.
Los ladrones viejos es un documental muy claro en cuanto a la estructura de la narración, hace uso del testimonio y de imágenes de archivo para situarnos en una época gloriosa de estos ladrones, también utiliza imágenes de la película El automóvil gris y recortes de periódicos que dan fe de los acontecimientos.  Su aporte también se puede pensar como documento histórico, ya que plasma de viva voz un tema y época que no es tan fácil de sacar a la luz, y en esto radica la hazaña del cineasta: lograr capturar las imágenes del reclusorio, las entrevistas con estos personajes y mostrar su faceta personal, mas no su arrepentimiento, pues ellos se siente orgullosos de su oficio, se consideran únicos, buenos en lo que hacen sin ejercer violencia.
Sin embargo, creo que se hace un uso exagerado de las imágenes que apoyan los testimonios, en ocasiones parece que las imágenes de archivo o periódicos son lo único que se pudo conseguir y no hay cómo rellenar los huecos. Aunque a pesar de ello se logra contar una historia redonda.
En mi opinión creo que se hace una apología muy personal por parte de Everardo hacia los ladrones de antaño, como una especie de figuras heroicas, al estilo del hampa de Estados Unidos de los años veintes. Sin embargo, creo que es un documental parcial, pues no contamos con la otra parte, la que fue robada. En general cuando se trata un tema de rasgos éticos y morales me interesa ver la contraparte y no sólo quedarme con una sola visión, considero que es en este aspecto que falla el documental.
En cuanto a aspectos físicos y formales, creo que es un gran logro, pues hay valor para abordar temas donde se juegan intereses de autoridades, aunque como ya pasó mucho tiempo de estos sucesos, de la coalición entre delincuencia y seguridad pública, o las torturas que se practicaban por los miembros del servicio secreto, tal vez ya no exista tanto problema. Sin embargo, el hecho de afrontar temas polémicos para el público, es un gran riesgo que el cineasta debe plantearse como una posibilidad, pues si no no tendría caso hacer algo que no cuesta hacerlo.
El hecho de contar con este documental aumenta las posibilidades de que nuevos cineastas también comiencen a cuestionar e investigar los asuntos del pasado, que simplemente han quedado en el olvido por descuido o intencionalmente para que la gente no se dé cuenta de lo que acontece. Creo que faltan más documentales de este tipo, de mirar al pasado para comprender el presente, tanto en asuntos públicos como privados.
Los ladrones viejos cuenta con muchas líneas argumentativas que no todo mundo puede recibir de la misma forma, se debe tener una mente abierta para entender a todos los entrevistados y ponerse en sus zapatos, o bien, para desechar esta idea y juzgarlos a la par de la justicia.

Comentario sobre el documental El Caso Pinochet

octubre 29, 2015 0 Comments
La mayoría de los países latinoamericanos comparten la historia de la represión y la injusticia por parte de sus gobernantes, sobre todo en aquellos donde ha existido dictadura e intervencionismo extranjero como son los casos conocidos de Chile y Argentina con sus dictaduras militares. El documental El caso Pinochet aborda de una manera interesante y original la dictadura de Chile y se enfoca al punto de vista de las personas que siguen esperando la justicia.

El caso Pinochet no es un documental sobre cómo se practicaban las torturas, ni de cuántos desaparecidos o presos políticos hubo durante el período que gobernó este dictador, aunque sí se abordan estos puntos en menor medida. Es un documental sobre la injusticia y de cómo el sistema aún no está preparado para procesar realmente los casos de personajes influyentes en esferas políticas internacionales como es el caso de Augusto Pinochet. Es un documental sobre la lucha por la justicia desde una trinchera sensibilizada y que no fue afectada directamente por la dictadura, es decir la justicia española a través del juez Baltazar Garzón quien con investigaciones y fundamentos en leyes internacionales lleva la demanda y sentencia a Pinochet desde España por crímenes contra la humanidad.

comentario el caso pinochet

Generalmente, los documentales e información que circula sobre las dictaduras militares se enfocan sólo a mostrar el número de víctimas o desaparecidos y cómo se ejecutaban los arrestos. El director Patricio Guzmán va más allá de eso con El Caso Pinochet pues indaga desde la justicia, compartiendo así un poco de la esperanza de los familiares entrevistados que nunca bajaron la guardia y lucharon por ser escuchados, de los abogados y jueces de España que ayudaron a llevar la demanda contra el dictador y del mismo cineasta que al mostrar esta historia ya hace un llamado a no guardar silencio ante las injusticias. 

Este documental no es sólo informativo como es el caso de muchos documentales que sólo hablan de los hechos que acontecieron, sobe todo enfocados para ser documentos históricos o de investigación, es un aliento todavía para los países latinoamericanos, que a pesar de no estar propiamente bajo dictaduras, si están bajo represiones de sus propios gobiernos, como es el caso de México.

La forma narrativa de este documental es clásica, se muestran los hechos a través de datos documentados, entrevistas con las personas afectadas que llevan el hilo argumental, imágenes de archivo, imágenes de los lugares citados y también los testimonios de la parte antagonista, todo ello para mostrar de manera redonda cómo un grupo de familiares no se dieron por vencidos y buscaron ser escuchados en sus demandas fuera de Chile.

Pero el elemento más fuerte, tal vez, es el testimonio de las víctimas que sobrevivieron a esta catástrofe, lo que impregna aún con más motivación y esperanza para que otros tampoco se queden callados y busquen en algún lugar ser escuchados.

Poco a poco la historia se va tramando con la remembranza de las torturas, pero ahora no son meramente informativas, vienen de viva voz, quieren compartir la fortaleza que a lo largo del tiempo ha ganado. Las vidas de las víctimas no son lo mismo desde la dictadura, pero siguen adelante, con o sin apoyo buscan ser aliento de otros perseguidos. Esto es lo que aporta un valor agregado al documental y lo hace ser más que un simple testimonio de hechos.

Con El caso Pinochet y otros documentales de este director nos damos cuenta de su intención tan clara: hacer que la historia no se olvide para no estar condenados a repetirla, él mismo fue víctima de la represión de su país al ser amenazado de fusilamiento, por lo que tuvo que huir de Chile en el año 73, esta empatía se transmite en todo el documental, pues es muy clara la postura del film contra Pinochet.

Sobre los eventos trágicos del pasado no se pueden cambiar las cosas, pero sí el futuro. Guzmán comprende muy bien esto a través de la voz de las víctimas, quienes a pesar de haber sufrido tanto, cuentan su historia de supervivencia y de confianza en que el día de mañana las cosas puedan mejorar. La justicia se encontró al ser escuchados en cortes internacionales y con el arresto de Pinochet en Inglaterra. Sin embargo, el caso tuvo sus desavenencias, este personaje tuvo un apoyo muy fuerte por parte de Thatcher e incluso por un grupo minoritario de la población chilena.

El Caso Pinochet es una historia real de fuerzas contrarias, el conflicto está presente casi desde el inicio con las imágenes del grupo de personas que nos evocan el pasado, la búsqueda de los restos de sus familiares, la voz de los supervivientes, los juicios en tribunales y la imagen del dictador que en todo momento se muestra orgulloso y niega que haya cometido algún crimen.

Patricio Guzmán supo unir y yuxtaponer muy bien estas imágenes para guiarnos por el lado de quienes buscan la justicia, para mostrar a todo el mundo la contraparte de la historia oficial y aportar su granito de arena para que otras personas también se sientan motivadas o influenciadas por la fuerza de quienes sí deciden hablar y luchar en este documental.

Reseña La pasión según Berenice de Jaime Humberto Hermosillo

octubre 29, 2015 0 Comments
La pasión según Berenice es una película dirigida por Jaime Humberto Hermosillo. Fue estrenada el 18 de noviembre de 1976, aún en el período de Luis Echeverría, un sexenio también conocido como la segunda época de oro. Esta cinta es considerada como una de las mejores películas dentro de la historia del cine mexicano, en su año obtuvo cinco nominaciones al premio Ariel y ganó los de mejor película y mejor director. A pesar de haberse producido en medio de la crisis económica del 76, esta película cuenta con mucha calidad sin contar con mucho presupuesto para su creación.
            Lo más llamativo en el afiche de esta película es la llama de fuego que sirve como telón a la imagen de Berenice (Martha Navarro), todo ello sobre un intenso rojo, mezcla de la pasión y la fogosidad, simbólicamente el erotismo y la muerte, lo primero dado por el rojo y la imagen de la mujer, lo segundo por el fuego y la piromanía que al final de la película es lo que causa la muerte de la madrina (Emma Roldán) de Berenice. Luego, en un segundo plano vemos a la pareja formada por Martha Navarro y Pedro Armendáriz, quienes viven intensamente una relación erótica pero de manera muy diferente. Destaca, por lo tanto, para el interés del público, el talento actoral, quienes de cierta manera aseguraban cierto éxito a pesar de que el director tuviera pocas producciones anteriores.

película la pasión según berenice
            La pasión según Berenice es una película provocadora e intrigante, sobre todo por la personalidad de su protagonista, una mujer seria que guarda secretos y que al llegar el detonante de su pasión, Rodrigo, se modifica su imagen ante el espectador creando una posible identificación, pero a la vez es inexplicable su comportamiento, sobre todo el hecho de quemar la casa con la abuela adentro. Berenice es un personaje siniestro y a través de acciones muy sutiles que la cámara nos devela a través del recurso del espejo nos damos cuenta de lo que en verdad quiere y no muestra a los demás personajes. Inicialmente ella no tiene el control de las cosas, es una mujer señalada, culpada por la muerte de su esposo, con una psicología que bien puede ser la de una persona que ha guardado todos los rencores y al final después de tanto tiene que explotar con una decisión y acción contundentes como es la muerte, el incendio y el escape.

            La trama de la película es muy atractiva y narrada de una forma clara. Dentro de los atractivos destaca la buena realización y dirección de actores, quienes realmente encarnan a estos personajes que paulatinamente se van convirtiendo de “encantadores” a viles y desconcertantes. ¿Qué lleva a Berenice a guardar sus sentimientos y sobre todo sus instintos reflejados en el sueño del incendio con los caballos? La posible respuesta es la insidiosa actitud de la abuela que representaría en todo caso a una sociedad basada en valores tradicionalistas, donde el erotismo debe mantenerse a raya. Berenice es una típica mujer fatal que anda por la vida atrayendo a los hombres intencionalmente pero sin otro interés que el de elevar su ego.

            La música de La pasión según Berenice se sitúa en escenas donde se intenta crear una atmósfera de cierto suspenso y de introspección de Berenice, aumentando tensión en el espectador además de expectativa. Luego una música coral al final comienza con la escena de preparación del fuego, se crea una atmósfera celestial, que nos remite a la redención espiritual en la tradición cristiana, pero a la vez algo muy retorcido sucede en escena, la dualidad de lo angelical con lo perverso, la melodía avanza y se convierte en el final que crea la ansiada libertad de Berenice, una libertad espiritual, física y moral. Simbólicamente se representa con dar la muerte a su verdugo (la madrina) y dejar la casa. Con la sinfonía número 2 de Gustav Mahler, titulada Resurrección, vemos también que se empata con una especie de “resurrección” de Berenice que al dejar atrás el pasado con el incendio nace a una nueva vida y también se relaciona de manera redonda con la pasión de Jesucristo y su resurrección, hecho que desde el propio título está implícito. 

reseña la pasion segun berenice

Follow Us @soratemplates